El sentido de la pertenencia es para los seres humanos un importante sentido de orientación. El pertenecer a algo es lo que les da a la mayoría de los hombres la cuota de identidad necesaria para poder continuar en la vida. Las personas suelen verse identificadas con cosas como lo son el deporte, la música, la política, la tecnología, la literatura, la ciencia, etc. Pero la mayoría de los cristianos prefieren (han sido conducidos a) relegar la identidad de índole social para identificarse con el cristianismo mismo.
Estos entienden al cristianismo como una completa cultura, no como una parte de la vida en la cual el individuo social se caracteriza entre otros por una moralidad que se asemeja a la de Cristo.
Viendo el esfuerzo que el cristianismo hace día a día por fortalecer esa contracultura para convertirse en una sociedad paralela y separarse así del mundo he releído los capítulos de la Biblia que este mismo movimiento parece haber olvidado, o por lo menos parece no haber comprendido.
Ni Cristo ni los apóstoles buscaron establecer cambios en la estructura social de su propia época (por ejemplo: Cristo reconoció y validó la institución social de la esclavitud, y los apóstoles enseñaron cómo debía ser la conducta de los cristianos en este respecto. Pedro, bajo César, habló de "honrar" las instituciones de origen humano).
Por causa del Señor someteos a toda institución humana, ya sea al rey, como a superior,
1Pe 2:14 ya a los gobernadores, como por él enviados para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen bien.
1Pe 2:15 Porque esta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos;
Pero la mayor parte del presente cristianismo se siente incómodo al verse vinculado con el mundo bajo este sentido de pertenencia, (porque el ser humano fue creado por Dios como un ser social que no puede entenderse ni explicarse fuera de esta.)
No obstante a estos les resultan extrañas, arduas y hasta contradictorias las vetas de las claras enseñanzas bíblicas que los llevan y los devuelven perplejos a la necesidad de integrarse al entorno social del mundo, y a amarlo. En vez de esto reaccionan haciendo muestra de un separatismo insano y desmedido, lo cual es, más bien, un claro síntoma de sectarismo, no de Cristianismo.
En vez de aprender a proclamar el Evangelio de la Gracia de Dios, la mayoría de los cristianos han aprendido (probablemente de los líderes) ha declararle a este mundo perdido una guerra de separación insana. Una guerra que termina por polarizar a la sociedad entre evangélicos y no evangélicos, o entre religiosos y ateos. Así pues, este modelo de cristiano ha desarrollado un extraño sentido de pertenencia: este cristiano pertenece al cristianismo…tal como un hincha se debe a su equipo de fútbol.
Esto ha quedado muy manifiesto, pues el abismo social que divide estas posiciones es insoslayable, pero esto no ha ayudado a cumplir la Gran Comisión, al contrario, esto solo ha contribuido a demostrar que el presente cristianismo tiene una muy mal disimulada tolerancia para con los que piensan diferente.
En la Biblia que este cristianismo ya está abandonando (en verdad pienso que hace tiempo ha dejado) se nos muestra a un Cristo haciendo la paz con el mundo perdido, estableciendo un puente de comunicación con los pecadores, ministrando a las necesidades de los inconversos en forma servil y obsecuente (dócil).
En la Biblia se nos presentan hombres como Pablo, quien, por ejemplo, declara haberse hecho igual a muchos pecadores para poder ganarlos, y sin embargo nunca, repito, nunca se ve que haya perdido su sentido de pertenencia a Cristo…
Actualmente los cristianos han cambiado su sentido de pertenencia a Cristo por un sentido de pertenencia al cristianismo. Por ende ese cristianismo está extraviado por ser partidista de unos pocos habiendo olvidado a Quien pertenece, y perdiendo el verdadero sentido de pertenencia. Con ello el cristianismo en general ha perdido su rumbo cambiando la Causa que le había sido dada por Dios por una causa propia que es más vil, y religiosa y menos moral y espiritual.
El cristianismo no es un fin en sí mismo, sino, según la Biblia, el plan de presentar a todo hombre perfecto en Cristo Jesús (perfecto en griego: “teleios”; o sea completamente desarrollado, maduro moralmente.)
Es necesario que los líderes cristianos se replanteen el verdadero sentido de pertenencia.
Diego Cristián Silvano.
5 comentarios:
Hola, buscaba material como apoyo para los un grupo de jóvenes. Pero veo que el sentido de su articulo es diferente a lo que proclama el evangelio. Jesús valido la esclavitud? en ningún sentido veo eso en la escritura... dio instrucciones a los que se encontraban en esa situación causada por el hombre. Pero no valido la situación misma como correcta. , Por otra parte, debemos someternos a toda institución humana? así nada mas? porque es institución? En ninguna manera, la condición es " haciendo el bien", por lo tanto esa institución debe estar sujeta a los mismo.... a hacer el bien. Porque "es necesario obedecer a Dios, antes que a los hombres" (Hechos 5:29). Lo único rescatable, con todo respeto, de su articulo es la definición de Pertenencia. En cuanto a los demás, solo podemos leer una filosofia sincretista, a diferencia de nuestro Senor Jesucristo, quien fue radical con su afirmación ""No penséis que he venido a traer paz a la tierra; no he venido a traer paz sino espada. (Mateo 10:34). Y esto en ninguna manera significa aislarnos del mundo, pero si de su manera de vivir, no participando de las obras de la tinieblas. Reciba un cordial saludo y deseo que Dios le de la Sabiduría que proviene de El.
Creo entender el sentido que le da de "validar" la esclavitud. Desde un punto de vista pragmatico.
En si su comentario es un llamada de volver a la fuente de luz a la fuente del fuego.. etc
Cristo está por sobre el "cristianismo" que por generación ha recibido mucha influencia externa y humana y se ha tornado en un religión sin vida, porque la vida la verdadera vida emana del gran Yo soy, el que ha sido es y será. Si los estudiosos de la palabra esturdieran el volver a oir la sutil voz del Dios sería algo sin precedentes......... La voz del Padre para cumplir su voluntad así como su Hijo hacia su voluntad y era su prioridad.
Término con esto:
"Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre;"
Su nombre está por sobre todo nombre o título.....
JUAN MAMANI
mamanijuan@hotmail.com
Jesús en su época nunca alento a pecar con los pecadores o hacer lo mismo que hace todo el mundo pero no era legalista y siempre destaco la importancia del amor, amor que no se ve si el Cristiano se aleja enfurecido de aquellos que piensan diferente tanto creyente como no creyente. Como se va aesparcir el evangelio si no hablamos con inconversos? si no sabemos como transmitirles el evangelio de forma que lo puedan entender? eso fue lo que hizo Jesús. Como se supone expresamos amor a un inconverso si no tenemos amistad con él? no debemos pecar con él ni seguirlo moralmente pero si nos alejamos que los inconversos como la peste no veo donde esta el amor que Jesus manifesto por todos acercandose a esas personas para hablar con ellas.
Lo de la cultura Cristiana en si creo que buscar pertenecer a un grupo o cultura Cristiana antes que a Cristo o poner lo que dicen ciertas personas igualandolo a lo que dice la Biblia esta claramente mal. No importa si alguien lleva años en el Evangelio o es Pastor lo que diga esta persona no es la Palabra de Dios y debemos compararlo con las escrituras.
Una vision un poco diferente sobre lo que siempre se enseña pero en cuanto a la esclavitud Jesus dijo llamo a respetar las instituciones pero creo que claramente el amar a tu projimo como a ti mismo y que todos somos iguales ante Dios no era compatible especoficamente con la esclavitud.
En el tiempo de Jesús existia la esclavitud y los que se convertían tanto rico como esclavos, les enseñó sobre el amor.Nola aprobó, pero tampoco la condenó, enseñó a los que se convertían que se tratarán como hermanos.Tanto era así que el cristianismo muchos era liberados y otros preferían seguir esclavos, porque vivían mejor que siendo libres.
Estoy de acuerdo
Publicar un comentario