Imaginemos vivir de acuerdo con el calendario que los griegos utilizaban en los tiempos bíblicos. El calendario lunisolar (ni solar, ni lunar absolutamente) tenía doce meses intercalados de 29 y 30 días cada uno. Las semanas eran de diez días (tres semanas por mes) y los días de la semana no tenían otra designación que la simple sucesión de los números 1º, 2º, 3º, 4º, etcétera, hasta el día décimo de la semana. Los nombres conocidos como "lunes", "martes", "miércoles", "jueves", "viernes", "sábado", y "domingo", no existieron para ellos, ya que fue una invención romana (más específicamente hablando una invención de Constantino) en el año 320 d.C.
Cuando los apóstoles viajaban por Grecia se tenían que ajustar a este calendario, y al salir de ella debían considerar el calendario romano. Fuera del imperio romano cada pueblo atendía su propio calendario. (La universalización del actual calendario Gregoriano comenzó con el impulso de la iglesia Romana en 1582, y terminó de imponerse en el mundo con la aceptación de Turquía, en 1927.)
He verificado que varias versiones de la Biblia (una deslucida revisión de la Reina-Valera 1602 de escasa edición, pero presente aún, la "Biblia Lenguaje Sencillo", la "Nueva Versión internacional Castellana", la R.V.1865, etc.) han colocado la palabra "Domingo" en uno de sus versículos.
Después de realizar cierto estudio e investigación he llegado a algunas conclusiones que desearía compartir humildemente.
El pasaje en cuestión es Ap.1:10. "Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta," (R.V.1909, R.V.1960, Etc.)
Las versiones de brocha gorda a las que me refiero reproducen lo siguiente:
"Yo estaba en el Espíritu en el día de Domingo, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta" (Edición de la versión R.V.1602.)
"Yo fuí en el Espíritu en día de Domingo…" (R.V.1865)
"Pero un domingo, quedé bajo el poder del Espíritu Santo…" (BLS)
"Un domingo, estando yo en comunión con el Espíritu…" (NVIE)
Por lo visto, para algunos traductores el término "día del Señor" y "domingo" son sinónimos intercambiables., y que los cristianos ya han asumido que en la Biblia se enseña que existe el día del Señor, en referencia al día domingo no es ninguna novedad. No obstante yo quisiera que el lector preste mayor atención a lo que sigue de este artículo para que pueda sopesar y discernir este asunto con más detalle.
Si usted es una persona que se huelga en los días domingos atribuyendo a este un significado reglamentario para la vida espiritual, entonces debe ser conciente de ciertas cosas.
Debemos reconocer que tradicionalmente el día Domingo ha sido un día muy nostálgico y popular para el corazón de los cristianos. En dicho día los cristianos se predisponen en una manera especial para adorar, servir a Dios y congregarse, pero la verdad es que este trato preferencial por este día de la semana es algo que no proviene de la enseñanza de las Sagradas Escrituras.
Se diría que, por el contrario, destinar todos los esfuerzos religiosos a un momento o a un día determinado de la semana ha sido la característica de las religiones humanas que tratan de redimir sus culpas y cargos de conciencia descargándolos de un solo golpe, una vez por semana, en la iglesia.
La Biblia enseña que los cristianos tienen, como sacerdotes de Dios, un servicio permanente e ininterrumpido que se desarrolla por medio del templo de sus cuerpos.
No hay ningún versículo en la Biblia que hace mención explícita de algo tal como "domingo". Sí se menciona en una oportunidad (en alusión al calendario hebreo antiguo lunisolar) que "el primer día de la semana" algunos cristianos se reunieron para adorar a Dios, sin embargo el carácter del versículo es meramente informativo, no normativo. (Hch.20:7)
En el caso de (1ªCo.16:2.) lo que se pone de relieve no es "el primer día de la semana",* sino la acción preventiva de juntar una ofrenda (excepcional) aprovechando el hecho de que la iglesia acostumbraba como otras, a congregarse ese día conmemorativo y significativo. (La Biblia nunca dice que la iglesia se debe congregar para conmemorar a Cristo el primer día de la semana, pero sí dice que se debe congregar a conmemorar su muerte, y esto, sin calendario.)
Más allá de un mérito innovador de estas versiones, lo que salta a la vista es la utilización de un término totalmente extemporáneo y ajeno al contexto de la Biblia (domingo). Es muy raro pensar que Juan pensara en un concepto tal como lo es el "domingo" cuando este no sería inventado sino 230 años más tarde, por Constantino (con fines religiosos romanos). Craso error de los traductores.
Más allá del romanticismo que une a los cristianos con el domingo a lo largo de la tradición cristiana, el término "el día del Señor" posee un significado que la misma Palabra de Dios ya le tiene claramente asignado desde el A.T.
Así, pues, "el día del Señor" no es otro que "el día de Jehová", evento ampliamente referenciado por los profetas que señalaban el período en el cual Dios comenzará a traer sus juicios a la tierra. (Is.13:6,9; Ez.13.5; 30:3; Joel 1, 2, 3; Amos 5:18-20; Abdías 1:15; Sofonías 1:7; Zacarías 14:1; Malaquías 4:5.)
Siendo el tal término un concepto meramente escatológico, es muy natural que reaparezca en un libro como lo es Apocalipsis.
El mismo término surge en otras partes del N.T. bajo la misma designación y en referencia al cumplimiento de los eventos futuros. (Hch.2:20; 1ªTes.5:2; 2ªTes.2:2; 2ªPe.3:10.) También aparece una vez como "el día de Dios" (2ªPe.3:12.) pero no hay que confundirlo con "el día de Cristo", "el día del Señor Jesús", o "el día de nuestro Señor" (1ªCo.1:8; 5:5; 2ªCo.1:14; Fil.1:10; 2:16.) porque estas alusiones se relacionan con la parusía o presencia permanente de Cristo con sus santos tras el arrebatamiento que pone fin a la era de la Gracia.
Es decir que en la Biblia nunca, ni siquiera remotamente, "el día del Señor" significa el día domingo. Jamás.
Primero, como se dijo recién, por su significado escatológico. Segundo: Por su significado filológico:
El término "el día del Señor" es exclusivo de la cultura hebrea, estando relacionado con la revelación de las Escrituras.
Para la cultura griega este concepto es totalmente foráneo. En el calendario griego, por ejemplo, no existe una designación tal como "el día del Señor" para referirse al séptimo día de la semana. Para ellos era simplemente el séptimo día de los diez días que tenía su semana.
Tampoco hay entre las fechas religiosas griegas algo semejante a "el día del Señor". De manera que el concepto es netamente hebreo, y hace referencia no a un día de la semana, sino al juicio público de Dios anunciado desde el A.T. Juicio que perjudicará esencialmente al poder gentil para luego establecer el Reino literal.
Tercero: por su significado etimológico y morfológico:
En griego, la frase en cuestión es:
εγενομην εν πνευματι εν τη κυριακη ημερα
yo estaba en (el) espíritu en el del Señor día
Lo que es traducido burdamente como "Domingo" es una celosa y muy delicada declaración: "κυριακη ημερα" (Kuriake hemera)
Κυριακη: (Kuriake > kuriakos) es un adjetivo que indica algo perteneciente al Señor. Algo que está en el dominio del Señor (en este caso el período o "día" de juicio que será luego descrito en Apocalipsis.)
Ημερα: (hemera) la acepción más elemental es simplemente "día". Pero en el contexto de Ap.1:10 es mejor comprenderlo en otra de sus acepciones, como "un período de duración indefinida marcado por ciertas características…así como el día arroja luz sobre las cosas que han estado en tinieblas, la palabra se asocia a menudo con el pronunciamiento de juicio sobre circunstancias." (W.E.Vine)
La claridad y la sencillez del texto Sagrado en todas las formas en que se lo aborde, y juntamente con las referencias del A.T. y N.T. no admiten la posibilidad de que esta frase reservada para hacer referencia al tiempo de los juicios manifiestos de Dios (tribulación y gran tribulación) pueda convertirse en una cándida declaración de tono dominical.
En la mente y en el designio revelado por Dios hay un concepto claro y ese concepto es "Juicio", no "Domingo". Es alarmante que la gran mayoría de los cristianos (e incluso pastores) crean leer "bendición" ahí donde se declara "maldición".
Me pregunto qué grado de culpabilidad hay en los cristianos que creen erróneamente que el domingo es "el día del Señor", cuando hay tantas versiones equivocadas de la Biblia que lo enseñan, y cuando los líderes no lo advertimos.
Con todo lo bueno que es el tener un día de la semana en nuestro calendario pagano en el que se puede descansar, estar con la familia, y aprovechar para congregarse, hay que enseñar con la Biblia que cada día el Señor puede ser el centro de nuestra vida.
* Fuera de Israel, la mayoría de las iglesias de aquella época eran de base judía, de modo que predominaba el uso del calendario hebreo antiguo (de siete días). En lugares como Corinto podría haber estado vigente el calendario Romano (el calendario Juliano de siete días). Recién en el 320 d.C. se designaría y consagraría un día Domingo, por decreto de Constantino con fines más bien paganos que cristianos.
sábado, 4 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario